Big Data

¿Para qué crees que pueden utilizarse todos esos datos que contiene big data?
En el siguiente artículo tienes algunos ejemplos. ¿Cómo puede controlarse el uso de esa información? es más...¿debe controlarse? ¿quién es el propietario? Recordemos el caso de Ashley Maddison...¿qué pasa si acceden a esos datos sin nuestro permiso? ¿para qué los pueden usar?
El big data engloba infraestructuras , tecnologías y servicios que han sido creados para procesar enormes conjuntos de datos (mensajes en redes sociales, archivos de sonido, imágenes digitales, campos de formularios, textos de la web...) convirtiéndolos en información que facilite la toma de decisiones. Por ello el big data es utilizado por empresas con el objetivo de analizar la información proporcionada con fines estratégicos.
Big datamacrodatos, datos masivosinteligencia de datos o datos a gran escala es un concepto que hace referencia a un conjuntos de datos tan grandes que aplicaciones informáticas tradicionales de procesamiento de datos no son suficientes para tratar con ellos y los procedimientos usados para encontrar patrones repetitivos dentro de esos datos. Los textos científicos en español con frecuencia se usa directamente el término en inglés big data, tal como aparece en el ensayo de Viktor Schönberger: La revolución de los datos masivos. Esa información puede recopilar información y algunas empresas o mismo los políticos usan esa información para saber los intereses de sus usuarios.
Se debe controlar esta información, cambiando cada cierto tiempo las contraseñas o renovando dicha información, ya que el mismo usuario es el propietario de dicha información.

Lee el siguiente artículo e intenta imaginar la cantidad de datos que circulan por la red...¿se te ha ocurrido pensar dónde están almacenados ? Tus conversaciones de whatsapp, tus tweets antiguos, las entradas al blog del año pasado...Si lees el siguiente artículo tendrás una ayuda...aunque puedes investigar por tu cuenta.  Por cierto... si pinchas en el siguiente enlace puedes ver lo que está sucediendo en internet cada 30 segundos (a tiempo real)...impresionante ¿no?, pues tienes que añadir las transacciones bancarias, supermercados y comercio electrónico, datos de telefonía móvil ...
Hay que acordarse que tus datos están en algún centro de datos, en los que hay muchos servidores con discos duros. De hecho, no están en uno solo, sino en varios, replicados, para que no se pierdan. Nuestra información se mueve continuamente de un centro a otro; se copia desde la distancia y con copias de seguridad, para que ante algún problema, como un atentado o un terremoto, se evite la destrucción de datos.
Por ejemplo, Cerca del Círculo Polar Ártico, en la localidad sueca de Lulea se almacenan temporalmente las fotos, vídeos y textos que colgamos en Facebook. Desde 2013, en Suecia están los datos de los más de 300 millones de usuarios europeos que utilizan la red social. Miles de servidores, se apiñan en el edificio cuya superficie equivale a 17 pistas de hockey sobre hielo.
El frío polar de Lulea permite sortear el calor asfixiante de los servidores, el principal problema que tienen la mayoría de los data center que registran datos. Para la empresa de Mark Zuckerberg no es un quebradero de cabeza pues el viento polar permite que la temperatura interior del edificio se mantenga alrededor de los 20 grados.
También es atractivo para la compañía norteamericana que Suecia vaya a suprimir los impuestos sobre electricidad a las empresas Big Data. Los dos factores --viento frío polar y dinero-- han impulsado que el gigante estadounidense esté construyendo en la misma zona un segundo data center, más enfocado en el almacenamiento de vídeos.

Comentarios

Entradas populares